Análisis & Estudios
Nota de Análisis – PLAN MÉXICO
PREAMBULO
El Plan México es la nueva estrategia nacional de desarrollo del Gobierno de México para el periodo 2024-2030. Representa un cambio de paradigma respecto a la administración anterior al promover un modelo de participación mixta (público-privada) y posicionar al Estado como facilitador del desarrollo industrial mediante la modernización de infraestructura, nuevos marcos normativos y una reingeniería institucional para atraer inversiones.
En un contexto de creciente presión arancelaria y relocalización de cadenas productivas, este Plan apuesta por el fortalecimiento del mercado interno, la soberanía en sectores estratégicos y una política industrial activa como motores del crecimiento nacional.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Reforzar el mercado interno y elevar los salarios reales
- Fortalecer la soberanía alimentaria y energética
- Sustituir importaciones de países sin tratados comerciales con México
- Impulsar sectores productivos estratégicos para le economía nacional (textil, semiconductores, automotriz, farmacéutico, petroquímico, etc.)
- Fortalecer los programas de bienestar
METAS PARA EL 2030
1. Posicionar a México como la décima economía a nivel mundial
2. Elevar la relación inversión-PIB, alcanzando 100 mil MDD en Inversión Extranjera Directa (IED) anual
3. Generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada
4. Alcanzar el 50% de la proveeduría y el consumo nacional hecho en México
5. Incrementar en un 15% el contenido nacional en las cadenas globales de valor de los sectores estratégicos
6. Destinar 50% de las compras públicas a productos nacionales
7. Impulsar el desarrollo farmacéutico y de biotecnología avanzada
8. Reducir tiempos para concretar inversiones mediante trámites digitales
9. Formar 150,000 técnicos y profesionistas anualmente
10. Fomentar la sostenibilidad ambiental empresarial
11. Incrementar en un 30% el acceso a financiamiento para las Pymes
12. Posicionar a México entre los 5 países más visitados del mundo
13. Disminuir la pobreza y la desigualdad
EJES Y ACCIONES PARA ACELERAR EL PLAN MÉXICO ANTE EL CONTEXTO ARANCELARIO
1. Ampliar la soberanía alimentaria
- Incrementar la producción nacional de maíz blanco (21.8 a 25 millones de t), frijol (875 mil a 1.1 millones de t), leche (13 a 15 mil millones de L) y Arroz (221,500 a 450,000 t) entre 2025 y 2030.
- Promover compras públicas a pequeños productores
2. Autosuficiencia energética
- Aumentar la producción en un 30% de gasolina, diésel y turbosina entre 2025 y 2030
- Mantener el precio de la gasolina con acuerdos voluntarios asociados con disminución de trámites
- Reducción de la importación de gas natural
- Aumentar a 3585 MW la generación eléctrica en 2025 de los cuales 25% serán de fuentes renovables
- Inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer la red nacional de transmisión eléctrica y aceleración de permisos de energía renovable garantizando el 54% de la generación eléctrica pública.
3. Proyectos de infraestructura y obras públicas
- Carreteras y trenes
➢ Mantenimiento de 44,000 km de la red federal de carreteras
➢ Inicio de 8 proyectos de ampliación de 1970 km de carreras, 11 distribuidores viales en diversas ciudades del país y 114 caminos artesanales para pueblos originarios.
➢ Inicio de la construcción de los trenes CDMX – Pachuca y CDMX – Querétaro
➢ Acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua para la tecnificación de distritos de riegos, presas y saneamiento de ríos
➢ Inicio de licitaciones del tren Querétaro – Irapuato y Saltillo – Nuevo Laredo
➢ Inicio de operaciones del tren maya de carga incluido el tramo hacia Puerto Progreso, construcción de 178 km de tren interoceánico.
- Puertos y aeropuertos
➢ Ampliación y rehabilitación de 11 puertos con inversión mixta
➢ Terminación de los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic y rehabilitación del AICM
➢ Obras de mejoramiento de 60 aeropuertos concesionados por un monto de 35 mil millones de pesos
- Obra pública social
➢ Infraestructura para escuelas, hospitales y pueblos originarios por 33 mil millones de pesos
➢ Nueva Ley de Obra Pública para agilizar los proyectos
4. Construcción y créditos para vivienda
- Construcción de 1 millón de viviendas sociales
- Condonación de 4.4 millones de créditos INFONAVIT/FOVISSSTE
- Generación de 400,000 empleos directos
5. Fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo para el mercado interno que generan empleos
- Incentivos para sectores: textil, muebles, calzado, juguetes, acero, aluminio y semiconductores
- Programas de apoyo a MIPYMES y financiamiento por NAFIN
- Sustitución de $36,646 millones de pesos en productos importados
- Generación de cadenas de valor nacionales que representen el 10% de la industria
6. Sector automotriz y movilidad sustentable
- Fomento a la innovación y eficiencia energética en la fabricación nacional de vehículos
- Apoyo a la I+D para electromovilidad
7. Industria farmacéutica y equipo médico
- Simplificación regulatoria (COFEPRIS) y requisitos de planta nacional para licitaciones públicas
- Publicación de decreto el 18 de abril
8. Aumentar la producción de industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos y privados
9. Compras públicas y contenido nacional
- Nueva Ley de Adquisiciones: mínimo 65% contenido nacional
10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos voluntarios
11. Portafolio de inversiones
- Portafolio de inversiones estimado en $298 mil millones de dólares
- Creación de la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, plataforma para trámites de inversión a nivel federal, estatal y municipal
- Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción
12. Polos de Bienestar
- Licitación de 15 polos industriales con beneficios fiscales
13. Aumentar la creación de al menos 100 mil empleos a través de bolsas de trabajo y ferias de empleo
14. Financiamiento a MIPYMES
- Aumentar en al menos 3.5% anual el número de empresas con acceso a crédito
- Incrementar participación en cadenas de valor estratégicas mediante el acceso oportuno a financiamiento productivo tanto de la banca de desarrollo como comercial
- Reducir costos y ampliar infraestructura para digitalización de pagos
15. Ciencia, tecnología e innovación
- Incremento del presupuesto para investigación en sectores clave: semiconductores, electromovilidad, IA, salud, etc.
- Simplificación de tiempos para registro de patentes
16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC)
- Mantener el precio de 24 productos de la canasta básica
- Pacto entre el gobierno de México y empresas productoras y comercializadoras
17. Salario mínimo como eje redistributivo
- La meta es cubrir 2.5 canastas básicas
- Impulsar otros derechos laborales
18. Garantizar y ampliar los programas de Bienestar
- Nuevos programas garantizados por la Constitución como derechos sociales: pensión para mujeres de 60 a 64 años, beca Rita Cetina, Salud Casa por Casa
- 835,534 mdp de presupuestos destinado a programas
CONSIDERACIONES FINALES PARA EL SECTOR EMPRESARIAL FRANCO-MEXICANO
- El Plan México abre oportunidades relevantes para actores privados, especialmente en infraestructura, energía, industria farmacéutica, agroindustria, vivienda y digitalización.
- La inversión extranjera está considerada dentro de esquemas de coinversión y APPs.
- El enfoque de reindustrialización busca crear cadenas de valor locales con contenido nacional, lo que representa un terreno fértil para empresas francesas con operaciones en México.
- La Ventanilla Digital Nacional y las reformas a las leyes de adquisiciones y obra pública apuntan a facilitar significativamente los procesos de inversión.
- Los Polos de Bienestar podrían ser espacios clave para proyectos piloto de economía circular, manufactura verde e innovación.
- El cumplimiento de los objetivos del Plan México requerirá no solo de inversión y voluntad política, sino que dependerá de la solidez institucional del país, de garantizar certeza jurídica a las inversiones y de acompañar los proyectos productivos con inversión sostenida en infraestructura educativa y de salud. Así como de garantizar las atribuciones autónomas de transparencia y competencia económica.